miércoles, 20 de febrero de 2013

Se informa a todos los estudiantes de sexto año que se inscribieron para presentar la prueba LUZ que este sàbado deben estar en el colegio nuestra señora del belen, deben llegar a las 7:00 am y llevar lapiz, cèdula de identidad asi como bien desayunado e hidratados.

jueves, 7 de febrero de 2013

ANÁLISIS


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Subdirección de Investigación y Postgrado
Subprograma de Maestría en Innovaciones Educativas
Participantes (Janneth Nava, Nelvis Montero, Ronny Peña, Favio Urdaneta, Joan Flores)


LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA O MATERIALES DIDÁCTICOS. CONCEPTUALIZACIÓN Y TIPOS.
Los medios de enseñanza o materiales didácticos  constituyen una de las fortalezas más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en todas las modalidades educativas desde el preescolar hasta la universitaria, en educación a distancia hasta la educación no formal, es decir en cualquier actividad educativa-formativa, siempre va a existir algún tipo de medio ya sea impreso, audiovisual o informativo que sirva de apoyo tanto al docente como a los estudiantes.
Por lo anterior expuesto, se presentan a continuación una serie de contenidos que ayudaran con mayor precisión clasificar cuales son los medios de enseñanza o materiales didácticos que un docente puede usar en el aula de clase así como también, el uso y las ventajas de los mismos para los estudiantes.

Socialización cultural y aprendizaje con medios y tecnologías en contextos educativos.
Los medios y materiales son objetos físicos que almacenan mediante determinadas formas y códigos el conocimiento escolar que necesitan los estudiantes para su formación; estos medios sin lugar a dudas son artefactos físicos que en muchas ocasiones necesitan electricidad para que funcionen y en muchos casos son difícil su disponibilidad para las instituciones por sus elevados costos de adquisición.

Características de los medios de enseñanza.
ü  Son estructuradores del proceso y actividad  de aprendizaje.
ü  Codifican el conocimiento y la cultura por medio de formas de representación de figuras o símbolos, lo que hacen que el estudiante aprenda de diferentes maneras.
ü  Son herramientas muy importantes para la comunicación social.

Medios de enseñanza o material didáctico.
Según J.M. Escudero (1983, p91) “Medios de enseñanza) es cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos”.
Cabe destacar, que los medios de enseñanza, a diferencia de otros medios de comunicación social son elaborados con un único fin (pedagógico), es decir que contribuye con la formación académica y profesional del individuo. 

Tipos de medios y materiales.
La clasificación de los medios y materiales de enseñanza se hace siguiendo varios críterios entre las que se puede mencionar: niveles educativos, áreas o materias de enseñanza, precio, grado de realismo frente a abstracción, otro criterio sería el agente educativo al que está destinado el material (Docentes o Estudiantes), teniendo entonces: Medios manipulativos, medios impresos, medios audiovisuales, medios auditivos y medios digitales.

Medios impresos (libros de texto y otras publicaciones en papel).
Estos son los más utilizados en la gran mayoría de las modalidades escolares, ya que son de más fácil  acceso y menos costosos, existen diferentes medios impresos entre los que se pueden conseguir.

Los libros.
Un libro es un trabajo escrito o impreso que por lo general puede tener más de 50 páginas, en muchas ocasiones está compuesto solo por texto y otras veces contiene una mezcla de textos e imágenes,  es uno de los materiales más usados en el proceso de enseñanza-aprendizaje;  los que se pueden usar pedagógicamente son. Libros de consulta, cuadernos de ejercicios y  fichas de trabajo, los cuadernos y libros ilustrados, libros diversos, entre otros.

Los folletos.
 Son todas aquellas publicaciones independiente, generalmente sin encuadernar, suelen tener menos de 50 páginas, su extensión y temática son diversificada así como también sus autores.

Publicaciones periódicas. 
Pueden llevarse medio de comunicación social y como tal pueden ser materiales usados en lo práctica de enseñanza.

Los cómics.
 Se caracterizan por ser material impreso en el que se cuenta una historia mediante la combinación de códigos icónicos contextuales, siendo la imagen secuenciada el elemento simbólico predominante.

Medios audiovisuales y educación audiovisual.
 Desde tiempos muy remotos en los años 30 y 40 la televisión junto con el video se hubieron convertido en medio de comunicación de interés pedagógica sin embargo, hoy día se observa todo lo contrario ya que la TV no ha sido pedagógica debido a que persigue otros intereses como lo es el económico; sin embargo, el rol del docente  es fomentar en los educandos una cultura critica y reflexiva que pueda observar estos medios y tomar las cosas significativas así como, poder emitir juicios valorativos de todo lo que los medios audiovisuales puedan brindar.

Los medios y tecnológicas digitales.
 Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han creado nuevas formas organizativas de almacenamiento de información y por ende el acceso y manipulación de la misma por parte de los docentes y también de los estudiantes.
Las tecnologías han permitido también la digitalización de información así como también está permitiendo la compatibilidad de muchos equipos e instrumentos que antes era imposible como es el caso del televisor, ordenadores, radio, teléfono, telecomunicaciones, entre otros. Potenciando la interactividad entre todos ellos. 

Diseño, uso, y evaluación de medios de enseñanza.
 Para diseñar un medio o material didáctico se tiene que considerar ciertos aspectos relacionados principalmente con el conocimiento y habilidades de desarrollo de los lenguajes y técnicas propias de cada medio; sin embargo desde el punto de vista pedagógico lo relevante está en la planificación de la propuesta didáctica que dicho medio llevará al aula.
Para la elaboración de material didáctico, en general, requiere de cinco grandes tareas o fases que se puede representar de la siguiente manera:
ü  Diseño o planificación del material.
ü  Desarrollo de los componentes y dimensiones.
ü  Experimentación de los materiales en contextos reales.
ü  Revisión y reelaboración.
ü  Producción y difusión.

LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
MATERIAL CURRICULAR.
 Es un conjunto de medios, objetos y artefactos que son preparados  esencialmente para facilitar el desarrollo de los procesos educativos en los dicentes. Cabe señalar, que estos materiales curriculares  se diferencian de otros medios precisamente porque son diseñados  para ser usados y cumplir  con las funciones vinculadas al desarrollo práctico de los procesos de enseñanza - aprendizaje de un determinado proyecto curricular.
 De igual manera, podemos clasificar los materiales curriculares  según dos funciones generales en las que encontramos primeramente los materiales curriculares que apoyan a la planificación, desarrollo y evaluación  enseñanza, que son dirigidos principalmente a los docentes, aquí se incluyen  las guías didácticas experiencias pedagógicas entre otras. Estas se caracterizan porque los materiales son elaborados con la intención de difundir  ciertos cambios y facilitar el desarrollo profesional de los docentes.
De igual forma, encontramos los materiales curriculares que apoyan al aprendizaje y son dirigidos especialmente a los dicentes. Aquí hallamos los textos, videos didácticos, software educativo entre otros. Estos materiales son elaborados con la finalidad de que estudiante desarrolle los aprendizajes propios de un determinado nivel educativo y su correspondiente área de contenido, se utiliza fundamentalmente para apoyar y desarrollar el currículo en acción.

Los medios y los procesos de diseño y desarrollo del currículo.
Los materiales curriculares son estrategias didácticas claves para la difusión, divulgación y desarrollo de las innovaciones educativas. Esto debido  a que los materiales curriculares no sólo influyen en los que pueda aprender los educandos, afecta también a los procesos de diseminación y puesta en práctica de los materiales didácticos y de cómo son percibido por los docentes  la implementación del currículum. Es importante señalar, que los materiales curriculares son flexibles y que deben adaptarse al modelo o concepción de cada  institución educativa.

Del curriculum planificado al curriculum en acción.  
En el currículo existen  incontables determinantes que favorecen, entorpecen, distorsionan la implementación y desarrollo de un nuevo curriculum. Donde los recursos materiales juegan un papel importante en los docentes y en sus prácticas pedagógicas. De esta manera, podemos caracterizar al material destinado a los profesores como uno de los recursos, en un conjunto de estrategias con las que debe coordinarse, las tareas de difusión y adaptación de proyectos y programas curriculares.
Asimismo, tenemos los tipos de materiales curriculares de apoyo a los docentes los cuales podemos mencionar los siguientes:
1.    Materiales que difunden la planificación del curriculum (Diseños curriculares).
2.    Materiales de apoyo complementarios dirigidos a los dicentes (Guías didácticas).
3.    Los materiales para el intercambio de experiencias entre docentes.
4.    Materiales bibliográficos para la consulta y formación científica y didáctica. 

La organización y gestión de los medios. Los centros de recursos.
Según, Lorenzo (1996), identifica tres tipos de modalidades básicas de organización de los medios en el centro escolar: los talleres y rincones; los departamentos de actividades complementarias y extraescolares, y los centros de recursos.
De esta manera, los centros de recursos son instituciones centradas en facilitar y apoyar a los docentes en toda la problemática que pudiera ocurrir al momento de la selección uso y aplicación de los recursos didácticos.  Pero hay que tener en cuenta las funciones de estos centros de recursos como son:
1.    Facilitar la disponibilidad de medios y materiales a los docentes.
2.    Formar y capacitar a los docentes en el uso de los medios y recursos de enseñanza.
3.    Diseñar y producir material didáctico.
4.    Evaluar los efectos y experiencias del uso de los medios de enseñanza.

Las nuevas tecnologías en el sistema escolar.
A pesar de los avances y las nuevas tecnologías en la dotación de recursos y el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones, en la práctica docente con ordenadores todavía sigue siendo un hecho poco generalizado y no siempre desarrollado al servicio de los modelos pedagógicos innovadores.  Debido a que existen una serie de factores que inciden en el éxito o fracaso en el proceso de enseñanza y aprendizaje donde podemos señalar los siguientes:
Ø  La exigencia de un proyecto institucional que impulse  la innovación educativa a través de las tecnologías informáticas.
Ø  La dotación de la infraestructura y recursos informáticos mínimos en los centros y aulas.
Ø  La formación del profesorado y la predisposición favorable hacia las TICS.
Ø  La disponibilidad de variados y abundantes materiales didácticos o curriculares de naturaleza digital.
Ø   La configuración de equipos externos de apoyo al profesorado y a los centros educativos destinados a coordinador proyectos y a facilitar las soluciones a los problemas prácticos.
Para facilitar la generalización del uso de este tipo de tecnologías en las escuelas, es necesario el concurso, al menos, de tres condiciones básicas.
1.    Disponibilidad de diferentes tipos de materiales digitales para los distintos niveles del sistema educativo.
2.    Facilidad y accesibilidad de estos materiales en cualquier momento y cuando lo amerite el docente y los dicentes.
3.    Cualificación  tecina y pedagógica de los docentes para planificar y evaluar las experiencias de aprendizaje con el uso de estos materiales.

Las competencias informacionales y digitales en el curriculum.
Durante los últimos años alfabetizar era enseñar a leer y escribir mediante los códigos textuales en materiales impresos. Pero en la actualidad el concepto de alfabetización es más amplio, debido a que debe incluirse las nuevas tecnologías de información.
 Dicho de otro modo, la alfabetización en la cultura digital supone aprender a manejar los aparatos, el software vinculado con los mismos, el desarrollo de competencias o  habilidades cognitivas relacionadas con la obtención, comprensión y elaboración de información y con la comunicación e interacción social a través de las tecnologías.

Un decálogo de prácticas para el uso de TIC  
1.    Con el uso de las Tic lo primordial es lo educativo y de último lo tecnológico. Por ello, los docentes deben tener presente que es  lo que van a aprender los educandos.
2.    Los docentes deben ser conscientes que las Tic no tienen efecto mágico sobre el aprendizaje, lo que significa que con el uso de estas tecnologías el docente no va hacer mejor o peor ni que sus educados incrementarán su motivación, rendimiento o su interés por aprender.
3.    En la utilización de métodos y estrategias de enseñanza las Tic refuerzan el aprendizaje de los educandos, por cuanto, las Tic facilita un proceso de aprendizaje por descubrimiento.
4.    Las Tic deben ser utilizadas de manera tal que los estudiantes aprendan haciendo con la ayuda de las tecnologías.
5.    Las Tic deben utilizarse como para recurso de apoyo para el aprendizaje académico como para adquisición y desarrollo de competencias especificas en la tecnología digital e información.
6.    Las Tic es una herramienta que puede ser utilizada como para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para comunicarse con otras personas, donde los dicentes pueden realizar tareas tanto de naturaleza intelectual como interacción social.
7.    Estas tecnologías pueden utilizarse  tanto individual como colectivo  para el desarrollo de procesos de aprendizajes de los educandos, bien sea presencial o virtual.
8.    Cuando se planifica cualquier actividad utilizando las Tic el docente debe tener claro no solo el objetivo  y contenido curricular, sino el tipo de competencia y habilidad tecnológica informacional desea promover en el alumnado.
9.    Los docentes deben llevar una planificación para evitar la improvisación. Debido a que es muy importante tener planificado el tiempo, las tareas y actividades para que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo.
10. Al momento de planificación  no debe considerarse las Tic como una acción ajena al proceso de enseñanza. Es decir, las actividades tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos que se está enseñando.

Actividades de aprendizaje con tecnologías en el aula.
Es indiscutible  que cuando los docentes ponen en práctica las nuevas tecnologías en su praxis pedagógica es  inevitable plantearse nuevos retos por cuanto no es fácil  ni se logra en poco tiempo. Las Tic, al igual  que cualquier otro recurso didáctico busca primeramente lograr las metas de aprendizaje que subyacen a un determinado modelo de educación, además, que el dicentes desarrollen las distintas habilidades para favorecer un proceso constructivo de conocimientos.