Información para el ensayo

FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN
Dra. Jenny Moreno


Cambio, es el término más general y se refiere a cualquier modificación de la realidad educativa, que puede concebirse como proceso y resultado, como algo deliberado o espontáneo y que puede ocurrir en ámbitos macro, meso o micro.

Reforma, se refiere al cambio en el sistema educativo, global o parcial, intencional y profundo, que responde a una política educativa determinada, que ha emanado del Estado, que se produce con intención de perdurar y que genera una normativa de orden superior. Su lugar natural es «el sistema».

Mejora, hace referencia a un cambio planificado y sistemático, coordinado y asumido por el centro educativo, que busca incrementar su calidad, mediante una modificación tanto de los procesos de enseñanza y aprendizaje como de la organización del centro.

Innovación, es un proceso intencional de cambio educativo llevado a cabo por un docente o grupo de docentes que modifican el currículo o la organización y cuyo lugar natural es el aula.
Desde un punto de vista critico la Innovación tiene una visión de la enseñanza y del cambio educativo científico-tecnológica

Modelo de Sistemas

El modelo de sistemas (Havelock y Huberman, 1980), usado en la teoría organizativa para comprender y dirigir el cambio, está relacionado con las técnicas del cambio, y es una concepción burocrática y tecnológica.

Modelo ecológico

El modelo ecológico de concepción del cambio es una aproximación más sensitiva a la enseñanza porque atiende a las condiciones sobre las que trabajan en un momento dado los profesores.
Tiene en cuenta el contexto, y se basa en la idea de que, bien analizado, se puede usar el conocimiento práctico de los profesores sobre la compleja situación de la enseñanza, tanto en los aspectos sociales como técnicos, para hacer una buena política de cambio.

Modelo cognitivo

El modelo cognitivo, o modelo de solución de problemas, se fundamenta en el concepto de competencia. El análisis del pensamiento experto nos dirá lo que es la competencia y cómo se logra el éxito.
La innovación está ligada a la competencia, por que se entiende como solución de problemas, lo que exige el desarrollo de las habilidades cognitivas (Leithwood, 1982).
Surge como una evolución del proceso-producto apoyándose en la ciencia cognitiva, y en el conocimiento experto de los profesores que son los que deben llevar a cabo la innovación, para poder formar a los profesores en las características del pensamiento experto.

El profesor como traductor de la innovación

Este es un modelo derivado de la investigación sobre innovación, no conceptualizado Previamente para aplicarlo, pero en la realidad se da con resultados conocidos. Su base también está en un enfoque hermenéutico y cultural de la innovación.
¿Cómo comprender mejor la enseñanza y los problemas que ocasiona la innovación? Olson (1992) opta por una aproximación holista para estudiar la enseñanza.
Desde un enfoque interpretativo y con un modelo etnográfico, trata de comprender la enseñanza como una acción humana, social, y a través del método de constructos personales de Kelly trata de llegar a comprender el punto de vista del profesor, los significados - telas de araña de significados tejidos por él mismo - de lo que hace o percibe; cuando se trata de la innovación - como es el caso de su investigación - averiguará también el punto de vist de los innovadores, administradores, y demás personas implicadas

Modelo de diálogo

El modelo que propone Olson (1982ª; 1982b; 1985; 1992) es el de cambio como un proceso de diálogo.
Estamos también en un enfoque cultural. La idea básica es que lo importante no es cambiar; muchos cambian: el tiempo, los alumnos, la política cambia las prácticas y sus propósitos. Muchas prácticas cambian porque degeneran con la presión del tiempo…. Lo importante es por qué se cambia. Por eso él se centra en el significado cuando piensa en el cambio. La mejora comienza cuando los profesores confrontan el significado de su práctica a través del diálogo. Cambiar una práctica no es meramente un proceso técnico, implica considerar lo que significa el cambio. Esto supone un diálogo: “una conversación entre lo nuevo y lo viejo” (p. 78).
Los que sostienen una visión tecnocéntrica del cambio piensan que el diálogo es banal, porque las innovaciones implican cuestiones técnicas que no pueden entender los prácticos. Esta es una idea falsa, porque el cambio implica valores tanto como aspectos técnicos. Para ser agente de cambio hay que saber que valores inherentes hay en las nuevas y en las viejas prácticas.

El cambio como un proceso de investigación acción

Cuando nos situamos en una perspectiva política de la innovación, o enfoque socio crítico, los modelos que encontramos relacionados con ella son los modelos de investigación-acción crítica, pero ya no incluyen el término innovación sino que se refieren a la mejora de la educación, lo cual es muy lógico si tenemos en cuenta que para los críticos el lenguaje tiene una gran importancia por los significados que aporta, y que la palabra innovación ha estado ligada en sus prácticas y en sus concepciones originales con una visión de la enseñanza y del cambio educativo científico-tecnológica.

Conclusiones

El cambio es aprendizaje.
El cambio es un proceso, no un suceso.
El cambio toma tiempo.
El cambio puede provocar confusión y resistencias.
El cambio puede ser doloroso.

Tarea

Por dónde empezar para promover el cambio?
Piensa en tu contexto más próximo, aquél en el que puede incidir para promover cambios y analiza la presencia de los obstáculos que hemos descrito.
Revísalas bien y céntrate solamente en una que esté a tu alcance, sobre la que puedas realmente hacer algo para removerla. Piensa ahora, de forma honesta y realista, en lo que deberías hacer para minimizar esa barrera o, idealmente, para quitarla.
Presta ahora atención a tus fortalezas, a los factores que juegan a tu favor en este proceso. Y sobre todo piensa con quién quieres y puedes compartir y colaborar en esta tarea y dónde puedes encontrar «apoyo» para llevarla a cabo. Si has llegado hasta aquí, tienes hecho la mitad del camino de la primera jornada de su proceso de cambio.
Trabaja duro con aquellos que comparten la propuesta y dedica algo de tiempo a planificar lo que harás: qué, cómo, con quién, cuándo, etc. No dejes de explorar la motivación para hacerlo, para lo cual tal vez te ayude pensar que lo haces porque deseas para tus alumnos lo mismo que como padre o madre deseas para tus hijos (o para tus sobrinos, o hijos de amigos, etc.) y lo mismo que te gustaría que sus profesores hicieran con ellos.